Epidemiología de la COVID-19 en Honduras, 10 de marzo 2020-10 de marzo 2021.
Contenu principal de l'article
Résumé
Introducción :El objetivo del estudio fue describir las características epidemiológicas de los casos y fallecimientos por COVID-19 durante el primer año de pandemia en Honduras. Población y métodos: Realizamos un análisis descriptivo de los datos de vigilancia de las defunciones y casos confirmados de COVID-19 notificados a la Secretaría de Salud de Honduras durante el período 10-3-2020 a 10-3-2021. Usamos la razón de riesgos (RR) y su intervalo de confianza (IC) del 95%. Resultados: En el primer año, se confirmaron 175,271 casos de COVID-19 (tasa de incidencia notificada de 1,883.7 por 100,000 habitantes. El riesgo de morbilidad más alto ocurrió en mayores de 40 años y no hubo diferencia en las tasas por sexo. La tasa de mortalidad de 46.4 por 100,000 habitantes y sus patrones fueron diferentes: se incrementó drásticamente con la edad, llegado entre personas de 80+ años a 539.7 veces la de los menores de 20 años (RR de mortalidad= 539.7; IC 95% = 390.6, 745.7). El riesgo de mortalidad entre masculinos fue 1.7 veces sus contrapartes (RR de mortalidad = 1.7, IC 95% = 1.6, 1.8). La mayor ocurrencia de morbilidad y mortalidad fue en municipios de grandes ciudades aquellos con destinos turísticos. La mayoría de las defunciones (70.6%) por COVID-19 ocurrieron entre personas con alguna comorbilidad. Discusión: En Honduras el mayor riesgo de COVID-19 lo experimentaron los adultos mayores, particularmente aquellos con comorbilidades. Las medidas de prevención se orientaron a la población y áreas de riesgo identificadas en este estudio.
Renseignements sur l'article

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.